Las opciones no son solo una herramienta para especular. Son, sobre todo, un contrato financiero flexible que da el derecho, pero no la obligación, de realizar una transacción en el futuro. Entender las opciones es clave para el trading profesional y la gestión de riesgos en los mercados financieros.
¿Qué es una opción?
Una opción es un contrato financiero que le da a su comprador (propietario) el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente específico (acciones, índices, materias primas) a un precio predeterminado antes o en una fecha específica.
Por este derecho, el comprador paga una prima (precio de la opción) al vendedor. El vendedor de la opción, a su vez, se compromete a cumplir con los términos del contrato si el comprador decide ejercer su derecho.
Dos tipos principales de opciones
Hay dos tipos fundamentales de opciones (Call y Put), que generan cuatro posiciones principales:
- Buy call option (larga) – un contrato de opción que le da al titular el derecho de comprar un activo a precio de ejercicio.
- Buy put option (larga) – un contrato de opción que le da al titular el derecho de vender un activo al precio de ejercicio.
- Sell call option (corta) – una opción de compra corta que obliga al vendedor de la opción a vender un activo al comprador de la opción si se ejerce.
- Sell put option (corta) – una opción de venta corta que obliga al vendedor de la opción a comprar un activo del comprador de la opción si se ejerce.
Esquemáticamente, se ve así:

Parámetros clave del contrato
Cada contrato de opción tiene tres características principales que determinan su valor y funcionamiento:
- Precio de ejercicio
- Fecha de vencimiento
- Estado de la opción
¿Qué es el precio de ejercicio?
Es el precio predeterminado al que se comprará o venderá el activo subyacente si se ejerce la opción.
Ejemplo:
Compraste una opción de compra (call option) de acciones de Apple con un precio de ejercicio de 180 $. Esto significa que tienes el derecho de comprar acciones de Apple por 180 $, sin importar cuál sea su precio real de mercado en el momento de vencimiento.
Si el precio del mercado sube a 190 $, obtendrás una ganancia (190 $ – 180 $ = 10 $).Si el precio del mercado baja a 170 $, no comprarás a 180 $, y lo más probable es que la opción expire sin valor.
El precio de ejercicio es el nivel clave que determina si la opción estará «in-the-money (ITM)» o «out-of-the-money (OTM).»
¿Qué son ITM, OTM y ATM?
1. Opción In-the-Money (ITM, dentro del dinero)
Qué significa: Tu contrato de opción es rentable y tiene valor intrínseco si decides ejercerlo de inmediato.
- Para una opción de compra (call option):
- Regla: El precio de mercado de la acción es MAYOR que tu precio de ejercicio. Puedes comprar más barato que en el mercado.
- En palabras simples (ejemplo): Tienes el derecho de comprar un iPhone por 1.000 $ (ese es tu precio de ejercicio). Actualmente, ese iPhone cuesta 1.200 $ en la tienda (en el mercado).
- Resultado: Te conviene ejercer tu derecho a comprar por 1.000 $ y venderlo de inmediato por 1.200 $. Tu opción está “in the money”.
- Para una opción de venta (put option):
- Regla: El precio de mercado de la acción es MENOR que tu precio de ejercicio. Puedes venderlo por más que el precio de mercado.
- En palabras simples (ejemplo): Tienes el derecho de vender tu coche viejo por 5.000 $ (ese es tu precio de ejercicio). Pero ahora, en el mercado (en la tienda), el mismo coche cuesta solo 4.000 $.
- Resultado: Te conviene ejercer tu derecho y venderlo por 5.000 $, porque en el mercado cuesta menos. Tu opción está “in the money”.
2. Opción Out-of-The-Money (OTM, fuera del dinero)
¿Qué significa? Tu contrato de opción no es rentable y no tiene valor intrínseco si decides ejercerlo de inmediato.
- Para una opción de compra (call option):
- Regla: El precio de mercado de la acción es MENOR que tu precio de ejercicio.
- En términos sencillos (ejemplo): Tienes el derecho de comprar un iPhone por 1.000 $ (tu precio de ejercicio). Pero ahora mismo, solo cuesta 900 $ en la tienda (en el mercado).
- Resultado: No lo comprarás por 1.000 $ si puedes comprarlo más barato (900 $) directamente en el mercado. Tu opción está “out of the money”.
- Para una opción de venta (put option):
- Regla: El precio de mercado de la acción es MAYOR que tu precio de ejercicio.
- En términos sencillos (ejemplo): Tienes el derecho de vender un coche por 5.000 $ (tu precio de ejercicio). Pero ahora, en el mercado (en la tienda), el mismo coche cuesta 6.000 $.
- Resultado: No lo venderás por 5.000 $ si puedes venderlo por más (6.000 $) directamente en el mercado. Tu opción está “out of the money”.
3. Opción At-The-Money (ATM, al precio del mercado )
Hay un tercer estado: cuando el precio de mercado de la acción es igual a tu precio de ejercicio. En ese momento, no importa si ejecutas el contrato o no. Este es el punto de valor intrínseco cero.

¿Qué es la expiración?
La expiración es la fecha en la que un contrato de opción termina.
En términos sencillos: es como una fecha de caducidad. Después de esta fecha, la opción se ejerce automáticamente o simplemente «expira» y deja de tener valor. Es el último día en que el titular de la opción puede ejercer su derecho a comprar o vender un activo a un precio predeterminado.
¿Por qué importa? Cuanto más cerca esté la fecha de expiración, más rápido disminuye el valor de la opción (decadencia theta). En este punto, se determina el resultado financiero final para todas las partes del contrato.
Volatilidad y las famosas «Griegas» fundamentales
Estos son los famosos «Griegas» – la sensibilidad del precio de una opción a varios factores.
- Delta (Δ): La «Griega» más importante. Muestra cuánto cambiará el precio de la opción si el precio del activo sube o baja 1 $. Básicamente, es la probabilidad de que la opción expire «in-the-money» (ITM), y también mide el riesgo direccional. Cuánto se parece tu posición a tener la acción misma. Δ=0,50 significa que la posición se comporta como si fuera media acción.
- Gamma (Γ): Muestra lo rápido que cambiará Delta. Gamma es una medida del riesgo direccional secundario. Es como la ‘aceleración’ de tu posición. Si Gamma es alta, Delta puede cambiar bruscamente con un pequeño movimiento del precio, así que hay que estar pendiente.
- Vega (V): Indica cuánto cambiará el precio de la opción si la volatilidad esperada del mercado (Volatilidad Implícita) cambia un 1%. Vega mide el riesgo por volatilidad. Es la sensibilidad al miedo o a la euforia del mercado.
- Theta (Θ): Muestra cuánto valor pierde la opción con el tiempo (decadencia temporal). Es como el ‘impuesto del tiempo’. Casi todas las opciones pierden Theta cada día, sobre todo justo antes de expirar.
- Rho (ρ): Mide la sensibilidad a los tipos de interés. Rara vez es la métrica principal para estrategias a corto plazo. Es importante para opciones largas y para considerar el riesgo de tasas de interés.
¿Qué es la volatilidad implícita (IV)?
La volatilidad implícita es la volatilidad predicha (esperada) del activo subyacente que el mercado incorpora en el precio de la opción. En otras palabras, muestra cuánto espera el mercado que fluctúe el precio del activo en el futuro. Esto no es la volatilidad histórica (que muestra cómo ha variado el precio en el pasado), sino una perspectiva a futuro. Se mide como un porcentaje y generalmente se anualiza.
En resumen, cuanto mayor es la volatilidad implícita, más cara es la opción, porque mayores fluctuaciones esperadas significan mayor riesgo y mayor potencial de ganancia.
¿Cómo cambia la volatilidad implícita?
- La volatilidad implícita no es constante. Cambia según las condiciones del mercado y la demanda de opciones:
- Durante momentos de pánico o gran incertidumbre (por ejemplo, crisis financiera, noticias importantes, reportes de empresas), la VI aumenta porque los traders están dispuestos a pagar más para protegerse.
- Durante periodos tranquilos, la VI generalmente disminuye porque se espera menos volatilidad.
La relación entre el precio de la opción y la volatilidad implícita

¿De qué depende la volatilidad implícita?
- Incertidumbre del mercado – noticias, datos macroeconómicos, geopolítica.
- Oferta y demanda de opciones – si muchos traders compran opciones, la VI sube.
- Fecha de vencimiento de la opción – las opciones a corto plazo son más sensibles a las noticias, las de largo plazo menos.
- Precio de ejercicio en relación con el precio del mercado – a menudo, los precios de ejercicio extremos (muy fuera del dinero o muy dentro del dinero) tienen mayor VI.
- Volatilidad histórica del activo subyacente – si las fluctuaciones pasadas fueron altas, la VI también puede ser alta.
En futuros resúmenes, veremos estrategias populares de opciones y explicaremos cómo los profesionales ganan dinero con las opciones mediante cobertura dinámica y cómo obtienen ganancias sin importar hacia dónde se mueva el precio del activo.